arquitectura 3.

transformaciones

primer cuatrimestre

 

¿Qué se hace con un edificio cuando la función para la que fue construido desaparece? ¿Como se piensa un proyecto a partir de algo que ya existe? ¿A qué le asignamos valor cuando nos enfrentamos a una estructura existente? ¿Cuál es el potencial del trabajo con preexistencias?

 

La transformación de estructuras existentes para adaptarlas a nuevos usos es un tema central para la disciplina en el mundo contemporáneo. En todo el mundo vemos como este tipo de encargos ocupa una proporción cada vez mayor dentro del espectro del trabajo profesional y muchos proyectos recientes de gran valor simbólico responden a esta premisa. 

 

Diversos procesos llevaron a la relevancia actual que el tema tiene para la disciplina: por un lado los cambios en los sistemas de producción, transporte, infraestructura y defensa entre otros, hicieron que gran cantidad de estructuras construidas con fines específicos se volvieran obsoletas para el uso contemporáneo. El crecimiento experimentado por las ciudades en el siglo XX hizo además que muchas de estas estructuras -originalmente erigidas en ubicaciones periféricas- pasaran a estar en áreas ahora centrales de las ciudades. Con esto cobró mayor relevancia el problema de qué hacer con ellas. 

 

Por otro lado, la existencia de estas estructuras no utilizadas abrió la oportunidad económica de aprovecharlas total o parcialmente, y de disminuir así sustancialmente los costos de construir edificios capaces de alojar nuevos programas. 

 

En paralelo, la ampliación de la idea de patrimonio y del concepto de valor histórico, dotaron de un valor simbólico a estructuras que en su origen eran meramente utilitarias. Estas no solo son reconocidas como símbolos de épocas pasadas, sino que muchas veces son muestras directas del uso de materiales y formas de construcción ya abandonados y por lo tanto muy difíciles de replicar en la actualidad.

 

Por último, la actual preocupación por la sustentabilidad, obliga a la disciplina a pensar en disminuir el impacto de las construcciones sobre el medio ambiente. En este sentido, la transformación de una estructura existente para albergar un nuevo programa cumple con múltiples objetivos en pos de minimizar este impacto negativo: evitar el proceso de demolición con la energía que este requiere y el problema de disponer de los restos y escombros; disminuir la cantidad de materiales necesarios para contar con un nuevo edificio con la disminución que esto implica de impacto en transporte y procesos de construcción y ensamblado. 

 

Si consideramos estas lógicas -económicas, patrimoniales, de sustentabilidad-, podría parecer a primera vista que la transformación de una estructura implica para el proceso de diseño solamente un aumento de las restricciones a las que el arquitecto debe hacer frente. Sin embargo, un análisis más profundo nos muestra que tras los condicionantes que presentan los proyectos de transformación, surgen amplios grados de libertad para el trabajo de diseño. Un enorme potencial surge a partir de la posibilidad de establecer diálogos entre modos de construcción históricos y contemporáneos; entre lógicas económicas y materiales de otras épocas en contraste con las actuales; entre geometrías y dimensiones que respondían a antiguas funciones y los nuevos programas que deben acomodarse en ellas.

 

El curso se enfoca en explorar el potencial de las estructuras existentes en el proceso de diseño y en desarrollar una sensibilidad hacia el patrimonio construido. Para esto desarrollara un programa educativo como transformación de una estructura existente.

sistemas materiales

segundo cuatrimestre

 

“Trabajo un poco como un escultor. Cuando comienzo, mi primera idea para un edificio es su material. Creo que de eso se trata la arquitectura. No se trata del papel ni de las formas. Se trata del espacio y el material.” 

Peter Zumthor

 

Cada material ofrece diversas formas de ser utilizado. Existen reglas que definen el modo habitual de trabajar con cada uno, así como sus tamaños y secciones, las proporciones de los elementos constructivos y del espacio que generan.  Estas reglas están en constante revisión y transformación; los arquitectos imaginan nuevos usos para los materiales tradicionales; la industria ofrece nuevos materiales o nuevas formas de combinar materiales tradicionales para obtener diferentes propiedades. La materialidad de la arquitectura es un tema dinámico en permanente transformación y abre una puerta de entrada a múltiples procesos de diseño posibles.

 

El curso 2024 se enfoca en las posibilidades de la madera, sus modos de utilización y su potencial como método constructivo con menos impacto ambiental que los métodos tradicionales en nuestro medio. A través del foco en un material particular, se busca desarrollar una sensibilidad hacia las propiedades del material y un espíritu de exploración y búsqueda en relación a los sistemas constructivos

 

A través de un programa cultural de escala media se investigaran las posibilidades de la construcción en madera, que utilizada como elemento constructivo concentra una variedad de características que la dotan de gran versatilidad,  no solo por su capacidad de aislación térmica y  acústica, sino también por su carácter ecológico.  El uso de la madera maciza en edificios reduce considerablemente la huella de carbono en relación al hormigón o al acero.  En la actualidad la madera es considerada una materia prima inagotable, considerando la tala sostenible y la regeneración de bosques naturales. El principio de sostenibilidad ha conllevado a la aplicación de la tecnología tanto en su manipulación dando lugar a la sistematización del corte, la aparición de productos derivados en el aprovechamiento de los restos no utilizables y se han desarrollado paralelamente,  infinidad de sistemas de unión y fijación. Gracias a estos avances, la madera se ha convertido en parte esencial de la construcción, con el consiguiente ahorro de tiempo en obra, generando un producto ligero, fácilmente transportable y manipulable.

 

El trabajo con madera ofrece una gran variedad de oportunidades brindando un cambio sustancial en la utilización de recursos para la construcción del cual los arquitectos debemos formar parte.

 

La propuesta comienza con  una etapa de investigación en donde el alumno intuitivamente se acercará al material para poder desarrollar un sistema o serie de elementos que permita armar un espacio. Se pensarán  sistemas de unión, de encastre, de fijación, de corte, de plegado, etc. Trabajaremos junto a artistas y arquitectos invitados como Delfina Riverti, Franco Riccheri y Gonzalo Arbutti. Se realizará un estudio de referentes que comenzará con un análisis general para entender el edificio y su relación con el contexto, haciendo especial hincapié en los detalles y uniones más relevantes. Se desarrollará el programa cultural, incorporando al material como eje fundamental de diseño.

equipo docente.


 

Profesor Adjunto:

Pablo Villordo

 

Jefes de Trabajos Prácticos:

Victoria Zunino, Rodrigo Baranchuk

 

Docentes:

Santiago Sartori, Luciana Faustini, Sofia Vitolo, Agustin Marcilese, Pia Fattor, Yanina Duek


Cátedra Dieguez, FADU, UBA.

Todos los derechos reservados.